Preguntas Frecuentes
01. ¿Es necesario que a la primera consulta asista la pareja?
Es importante establecer una relación de los pacientes desde su primera consulta con su médico, espacio en el cual se de el compromiso y la confianza para buscar la mejor opción de ser padres. El principal objetivo de la primera consulta además es buscar las posibles causas de el porque no se ha presentado el embarazo, y para esto es importante de la participación de la pareja ya que en ocasiones es problema de ambos.
02. ¿Llevamos tres meses de casados y no he podido quedar embarazada; esto es síntoma de infertilidad?
Una pareja no se debe inquietar por ausencia de embarazo en los doce primeros ciclos de vida en común. Más allá de este periodo se debe empezar a investigar la causa probable de la falta de concepción.
03. ¿Como se seleccionan los donantes y que requisitos deben cumplir?
Todos los donadores son jóvenes que han sido estudiados con un examen físico completo, incluyendo el examen urológico; prueba psicológica, tamizaje genetico, tamizaje de laboratorio clínico incluye VIH (virus del SIDA), hepatitis B, Citomegalovirus, sífilis. Todas las muestras tiene una cuarentena de mínimo seis meses, para confirmar la ausencia de cualquiera de éstas patologías en el momento de la congelación.
Recomendaciones
01. Dieta e Infertilidad
Una de las preguntas que con frecuencia nos hacen en la Clínica de Fertilidad, tiene que ver con el impacto de la dieta en lograr el embarazo. Que deben comer o no las parejas para mejorar su fertilidad. La primera recomendación que hacemos tiene que ver con el sobrepeso; la obesidad genera la producción en el organismo de sustancias pro inflamatorias que interfieren con la ovulación en la mujer y con la calidad de los espermatozoides en el hombre; por eso es básico el control del sobre peso. La segunda recomendación tiene que ver con el consumo de sustancias que pueden alterar la calidad de óvulos o semen; por esta razón no es recomendable es uso indiscriminado de hormonas, vitamínicos o productos naturales que no cuenten con suficiente respaldo clínico. La dieta debe ser balanceada, debe restringirse el consumo de cigarrillo, alcohol en exceso y desde luego las drogas recreativas.
02. Recomendaciones Generales
El ejercicio tiene impacto en la fertilidad de las parejas, así como el adecuado estado de hidratación y normalización del peso. Algunos medicamentos deben evitarse o cambiarse de acuerdo al concepto médico. Es muy importante determinar el momento de ovulación de la mujer y dirigir las relaciones sexuales a esas fechas; los ginecólogos pueden orientar sobre cual es el momento de la ovulación; Debe evitarse la exposición a tóxicos en la dieta; por esto no se recomienda calentar alimentos en horno micro ondas en recipientes de plástico o icopor, pues se liberan sustancias tóxicas como los ptalatos y las dioxinas.
03. Selección de número de hijos y sexo
Los adelantos tecnológicos permiten hoy en día seleccionar sexo a las pacientes que son sometidas a técnicas de ICSI o In Vitro; infortunadamente los altos costos limitan enormemente su uso. Sobre el número de hijos, específicamente la probabilidad de embarazos gemelares, esta es una posibilidad también con estas técnicas, aunque por el riesgo elevado de los embarazos, se hacen poco aconsejables.
04. Donantes
Hoy en día la utilización de donantes en los Centros de Fertilidad es una actividad segura y sometida a condiciones de vigilancia y selección, tanto de óvulos como de espermatozoides.
¿Por qué no me embarazo?
01. Mala Ovulación
En algunas mujeres aún con ciclos menstruales normales se pueden presentar problemas de la ovulación, proceso natural, indispensable para lograr el embarazo. Usualmente la mujer ovula hacia el día 14 del inicio del ciclo ( primer día de la menstruación ) siendo alrededor de ese día el momento apropiado para tener actividad sexual en busca del embarazo. Si no hay ovulación aparece una de las primeras causas de infertilidad. Esto suele deberse a trastornos hormonales que en muchas ocasiones pueden estudiarse con exámenes de sangre y resolverse en los centros de fertilidad con los medicamentos apropiados. Cuando quiere estimularse la ovulación mediante técnicas de inducción, se administran drogas al inicio del ciclo menstrual con el fin de obtener un mayor número de óvulos maduros que permiten realizar desde procedimientos sencillos como inseminación, hasta técnicas más complejas como la FIV y el ICSI.
02. Obstrucción de Trompas
Para que el óvulo pueda ser fecundado y ocurra el embarazo, los conductos que los atrapan y conducen al útero deben estar libres de obstrucción. Si existe esta obstrucción producto de enfermedades infecciosas, algunas sexualmente transmisibles, problemas de inflamación crónica de la pelvis, endometriosis, ligadura de las trompas como método anticonceptivo, embarazos ectópicos (en las trompas) o cirugías abdominales, el embarazo no podrá lograrse. Por ello en el estudio de las causas de esterilidad en la mujer, se requiere el estudio de la permeabilidad de las trompas; el método más utilizado es una técnica de radiología mediante la cual se inyecta dentro del útero medio de contraste y se toman imágenes. En caso de existir obstrucción pueden destaparse las trompas con técnicas de cirugía o proceder a tratamientos como la Fertilización In Vitro o ICSI.
03. Alteraciones del Útero
El utero es el sitio donde se anida el ovulo fecundado; cuando existen alteraciones en este órgano como malformaciones congénitas o tumores benignos ( miomas o pólipos ) es difícil lograr el embarazo o se presentan abortos repetidos. Por esto en la evaluación ginecológica de la mujer es indispensable estudiar la anatomía del órgano; los métodos diagnósticos más usados son la ecografía transvaginal y el examen endoscópico que se conoce como Histeroscopia. Mediante esta última técnica se pueden corregir anormalidades y lograr el embarazo muchas veces sin requerirse la realización de FIV o ICSI.
04. Momento y frecuencia de relaciones sexuales
Como el tiempo de vida del óvulo es corto, cerca de 2 días, el momento de la relación sexual debe coincidir con la ovulación, proceso que ocurre hacia la mitad del ciclo menstrual. Esto puede ser calculado con modelos matemáticos (calculadora de ovulación) o más precisamente con la medición de hormonas en orina (pruebas de ovulación). Es muy frecuente que por aspectos laborales, emocionales y otros como alteraciones en la calidad de la erección del hombre, no se logre la actividad sexual en ese momento tan preciso. Esto se determina con precisión en la consulta de fertilidad de la pareja y se establecen recomendaciones o correctivos para mejorar estas condiciones; incluso puede llegar a considerarse guardar el semen con técnicas de conservación especiales y proceder a inseminación intrauterina previo estímulo de la ovulación con buenos resultados. Mediante esta última técnica se pueden corregir anormalidades y lograr el embarazo muchas veces sin requerirse la realización de FIV o ICSI.
05. Ausencia o mala calidad de espermatozoides
Así como la ovulación es indispensable para lograr el embarazo, lo es la existencia de espermatozoides en número y calidad apropiados para lograr la fecundación. Es por esta razón que se requiere conocer las características de ellos mediante la prueba de espermograma. El examen requiere que el paciente recolecte una muestra mediante masturbación en el centro de fertilidad, en un ambiente de mucha privacidad y dotado de las comodidades y ayudas que requiere la toma de la muestra. Cuando la calidad de los espermatozoides es deficiente la consulta de urología puede determinar las causas y establecer correctivos, muchos con medicamentos y en algunos casos puede requerirse de cirugía para extracción de ellos directamente del testículo y utilizarlos luego para inyectarlos al ovulo de la mujer ( ICSI).