preloader

Inyección Intra Citoplasmática de Espermatozoides (ICSI)

Inyección Intracitoplasmática de espermatozoides en Bogotá

La Inyección Intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI, por sus siglas en inglés) es una técnica de reproducción asistida que se utiliza para superar problemas de fertilidad masculina o para aumentar las posibilidades de éxito en ciertos casos de infertilidad. En Fertilidad PMA, en Bogotá, ofrecemos servicios de ICSI con el objetivo de ayudar a parejas y mujeres a cumplir su deseo de concebir un hijo. A continuación, encontrarás información detallada sobre el proceso de ICSI, sus diferencias con la FIV convencional, tasas de éxito, precios y más.

¿Qué es una ICSI?

La ICSI es una técnica de reproducción asistida que consiste en la microinyección de un espermatozoide directamente en el citoplasma de un óvulo maduro. A diferencia de la fertilización in vitro convencional (FIV), donde los óvulos y los espermatozoides se colocan juntos en una placa de cultivo y se espera que ocurra la fecundación de forma natural, en la ICSI se selecciona y se inyecta un espermatozoide directamente en el óvulo.

¿Cuándo se hace una ICSI?

La ICSI se recomienda en los siguientes casos:

Calidad del semen:
Cuando el hombre presenta problemas de calidad espermática, como bajo conteo de espermatozoides, baja movilidad o morfología anormal.
Antecedentes de falla de fertilización:
Si se ha intentado la FIV previamente y no ha habido fecundación exitosa, se puede optar por la ICSI para aumentar las posibilidades de éxito.
Fertilización previa congelada:
En casos donde los espermatozoides han sido congelados previamente, la ICSI puede ser una opción para lograr la fecundación.
Factores masculinos severos:
Cuando existen problemas graves de fertilidad masculina, como ausencia de espermatozoides en el eyaculado (azoospermia), la ICSI puede ser la única opción viable para lograr la fecundación.

Es importante que tanto la pareja como el médico especialista en reproducción asistida evalúen y determinen si la ICSI es el tratamiento adecuado en cada caso específico.

Diferencias con la FIV convencional

La principal diferencia entre la ICSI y la FIV convencional radica en la forma en que se lleva a cabo la fecundación. Mientras que en la FIV convencional los óvulos y los espermatozoides se colocan juntos y se espera que la fecundación ocurra de forma natural, en la ICSI se selecciona un espermatozoide y se inyecta directamente en el óvulo.

La ICSI se realiza utilizando tecnología avanzada de microinyección, donde se utiliza una micropipeta muy delgada para sujetar el espermatozoide y otra micropipeta para inyectarlo en el óvulo. Esta técnica permite superar ciertos problemas de fertilidad masculina y aumentar las posibilidades de éxito en comparación con la FIV convencional.

Paso a paso de una ICSI

El proceso de una ICSI consta de las siguientes etapas:

Estimulación ovárica:
Al igual que en la FIV convencional, se administra medicación hormonal a la mujer para estimular la producción de múltiples óvulos en los ovarios.
Obtención de los óvulos:
Mediante una punción ovárica guiada por ecografía, se extraen los óvulos maduros de los ovarios de la mujer.
Preparación de los espermatozoides:
Se obtiene una muestra de semen del hombre y se realiza una preparación especial para seleccionar los espermatozoides más viables y móviles.
Microinyección:
Se selecciona un espermatozoide con buena movilidad y se inyecta directamente en el citoplasma de cada óvulo maduro.
Transferencia embrionaria:
Después de unos días de cultivo, los embriones de buena calidad se seleccionan para la transferencia al útero de la mujer.

El médico especialista en reproducción asistida seguirá de cerca cada etapa del proceso y brindará orientación y apoyo durante todo el tratamiento.

Tasas de éxito y porcentaje de efectividad

Las tasas de éxito de la ICSI pueden variar dependiendo de varios factores, como la edad de la mujer, la calidad de los óvulos y los espermatozoides, y la experiencia del equipo médico. En general, se considera que la ICSI tiene tasas de éxito similares a las de la FIV convencional.

Es importante tener en cuenta que el éxito de la ICSI no garantiza un embarazo en todos los casos. Factores individuales pueden influir en la probabilidad de éxito, y es recomendable hablar con el médico especialista para obtener una evaluación más precisa de las posibilidades de concebir mediante la ICSI.

Posibles riesgos de una ICSI

Al igual que con cualquier procedimiento médico, la ICSI conlleva ciertos riesgos y posibles complicaciones. Algunos de estos riesgos pueden incluir:

Fertilización fallida:
Aunque la ICSI mejora las posibilidades de fertilización, existe la posibilidad de que no ocurra la fecundación exitosa.
Embarazo múltiple:
La estimulación ovárica utilizada en la ICSI puede aumentar las posibilidades de tener un embarazo múltiple, lo que conlleva mayores riesgos tanto para la madre como para los bebés.
Síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO):
En algunos casos, la estimulación ovárica puede llevar al desarrollo del SHO, una afección en la que los ovarios se agrandan y pueden causar síntomas como hinchazón abdominal, náuseas y dificultad para respirar.

Precios de la microinyección espermática

Los precios de la ICSI pueden variar dependiendo de la clínica de reproducción asistida, la ubicación geográfica y los servicios requeridos. Los costos pueden incluir la estimulación ovárica, la obtención de los óvulos, la preparación de los espermatozoides, la microinyección, el cultivo embrionario y la transferencia embrionaria.

Es importante consultar directamente con la clínica de fertilidad para obtener información precisa sobre los costos y los posibles planes de financiamientos o seguros médicos que puedan estar disponibles.

Proceso paso a paso de la microinyección espermática

La microinyección espermática, o ICSI, se realiza en varias etapas clave:

Preparación del espermatozoide:
Los espermatozoides se preparan en el laboratorio mediante un proceso de capacitación, donde se eliminan las células muertas y se seleccionan los más móviles y de mejor calidad.
Selección del óvulo:
Se seleccionan los óvulos maduros obtenidos de la mujer mediante la punción ovárica.
Microinyección:
Con el uso de una micropipeta especializada, se inyecta cuidadosamente un espermatozoide seleccionado en el citoplasma del óvulo.
Evaluación de la fecundación:
Después de la microinyección, los óvulos se colocan en condiciones óptimas de cultivo y se observa su desarrollo para determinar si ha ocurrido la fecundación.
Cultivo embrionario y transferencia:
Los embriones resultantes del proceso de fecundación se cultivan en el laboratorio durante unos días para seleccionar los de mejor calidad y luego se transfieren al útero de la mujer.

¿Cómo prepararte?

Antes de someterte a una ICSI, es importante seguir las indicaciones y recomendaciones del médico especialista. Algunos consejos generales para prepararte para una ICSI pueden incluir:

Información y orientación:
Infórmate sobre el procedimiento, sus posibles riesgos y beneficios, y aclara todas tus dudas con el médico especialista.
Exámenes médicos:
Realiza los exámenes médicos necesarios para evaluar tu salud general y tu capacidad reproductiva.
Estilo de vida saludable:
Adopta hábitos saludables, como mantener una dieta equilibrada, hacer ejercicio regularmente, evitar el consumo de alcohol y tabaco, y reducir el estrés.
Medicación y seguimiento:
Sigue al pie de la letra las indicaciones del médico en cuanto a la medicación hormonal para la estimulación ovárica y asiste a todas las citas de seguimiento.
Apoyo emocional:
Busca el apoyo emocional necesario, ya sea a través de tu pareja, familiares, amigos o grupos de apoyo especializados en fertilidad.

Tasas de embarazo producto de la microinyección espermática

Las tasas de embarazo producto de la microinyección espermática varían según varios factores, incluyendo la edad de la mujer, la calidad de los óvulos y los espermatozoides, y la experiencia del equipo médico. Las tasas de éxito pueden oscilar entre el 40% y el 50% por ciclo de tratamiento en mujeres menores de 35 años, pero disminuyen gradualmente con la edad.

Es importante tener en cuenta que las tasas de embarazo no garantizan un embarazo exitoso, ya que pueden ocurrir abortos espontáneos u otros problemas durante el embarazo. Es recomendable discutir tus expectativas y posibilidades de éxito con el médico especialista en fertilidad.

Preguntas frecuentes

¿Cuánto tiempo lleva el procedimiento de ICSI?
El procedimiento de ICSI en sí suele llevar solo unos minutos, pero el proceso completo, desde la estimulación ovárica hasta la transferencia embrionaria, puede tomar alrededor de 4 a 6 semanas.
¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la ICSI?
Algunos posibles efectos secundarios de la ICSI pueden incluir dolor o sensibilidad en los senos, hinchazón abdominal, sangrado leve, malestar emocional o reacciones adversas a la medicación hormonal. Es importante informar cualquier síntoma inusual al médico.
¿Cuánto cuesta aproximadamente una ICSI?
Los costos de la ICSI pueden variar dependiendo de la clínica y los servicios adicionales requeridos. En general, el costo de una ICSI en Bogotá puede oscilar entre X y Y pesos colombianos.
¿Cuántas sesiones de ICSI se necesitan para lograr un embarazo?
El número de sesiones de ICSI necesarias para lograr un embarazo exitoso varía según cada caso individual. Algunas parejas pueden lograr un embarazo en el primer intento, mientras que otras pueden requerir varios ciclos de tratamiento.

Nuestros doctores especialistas

En Fertilidad PMA, contamos con un equipo de médicos especialistas en reproducción asistida con amplia experiencia en la realización de ICSI. Nuestros profesionales están comprometidos en brindar un cuidado de alta calidad y personalizado a cada paciente.

Si estás interesada en recibir más información sobre la ICSI o si deseas agendar una consulta con nuestros doctores especialistas, te invitamos a visitar nuestra página web o a contactarnos directamente. Estaremos encantados de ayudarte a cumplir tu sueño de concebir un hijo.

Dra_Ivonne_Diaz_Yamal_PMA

Ivonne Jeannette Díaz Yamal

Ginecóloga Especialista en Medicina Reproductiva

"Excelente, acertada en sus diagnostico y efectiva, gracias a la doctora tengo mis hermosas mellizas que ya tienen 7 meses."

Dr_jimmyC

Jimmy Castañeda Castañeda

Ginecólogo Especialista en Medicina Reproductiva

"Es un excelente Doctor. Muy dedicado a sus pacientes, muy amable, profesional, formal y acertado. Genera plena seguridad en el paciente"

¿NECESITAS UNA CONSULTA PERSONALIZADA?

AGENDA UNA CITA CON NUESTROS ESPECIALISTAS Y
OBTÉN LA AYUDA QUE NECESITAS.